Vuelvo al sur, como se vuelve al primer amor, a la escena del crimen...me acompañan ellas, las minas, grelas, paicas, naifas, pebetas, percantas, chirusas, papusas, locas. Y para empezar esta milonguita bien criolla y entradora.
A todas y todos aquellos, que un día tuvieron que partir...
Emigrante, inmigrante...unos que parten, otros que llegan. En el medio la mar con sus voces y adioses...
Addio mamma!!! Addio fratello!!!
Ay de mí, por qué me alejan de ti, España de mi querer.
EL EMIGRANTE
CANTAN: JUANITO VALDERRAMA Y SU HIJO JUAN
Hombres, mujeres y niños, llegaron a l´América...traían junto al desarraigo, sus sueños, esperanzas, angustias, miedos, olores y colores de su tierra que quedaba atrás. Quizás atrás para siempre, la tierra amada...la amara terra mia.
AMARA TERRA MIA
Ricardo Rodríguez
Muchos países vieron partir a sus hijas e hijos hacia estas orillas, pero los que más lo vivieron fueron España e Italia. ¿Qué argentino no tiene entre sus raíces a un nono, nona, abuela o abuelo inmigrante? Para ellos mi recuerdo y homenaje.
AMARA TERRA MIA
Domenico Modugno
Hoy son muchos los que desde aquí, tienen que emigrar...nuestros jóvenes van a buscar su futuro a otras tierras que prometen una vida mejor.
Y en este viaje imaginario, me detengo en esta bella ciudad, cautivado por unos ojos verdes; son los de Julia, ese personaje fascinante y contradictorio de las historias de Joselo.
Ojos Verdes - 1940. Copla de Valverde, León y Quiroga. Esta magistral obra fue cantada por muchos, pero quienes la hicieron famosa fueron, el Rey de la Copla, Miguel de Molina y Conchita Piquer, una de las más reconocidas tonadilleras; cada uno la interpretó con su estilo, dándole personalidad y fuerza. Esta joya de la música popular española, no sólo debe ser cantada, sino interpretada y sentida para poder transmitir el señorío y la gracia de la copla.
Unos ojos moros, surgen de la sombras de un tablao...palmas acompañan el cadencioso ritmo de una zambra y la bailaora nos envuelve con el fuego de su danza...
ZAMBRA - Estrella Morente
La Zambra Mora es una danza flamenca de los gitanos de Granada; se cree evolucionó de anteriores danzas moras. Tiene algunas similitudes con la Danza del vientre. En el lenguaje árabe marroquí, zambra significa Fiesta. Esta danza es típica de las ceremonias nupciales gitanas, sin embargo los gitanos la bailan para los turistas en las grutas y colinas de Sacromonte, Andalucía. Durante una época, fue prohibida en España por considerarla una danza pecadora. En realidad es muy sensual. Ha sido adoptada por bailarines flamencos como Carmen Amaya, la Chunga, Pilar López y Puela Lunaris, entre otros. Se baila con los pies descalzos.
Desde la città eterna, Roma, la diva de las fellinianas, diva sin tiempo, viene a cautivarnos con su sensual inocencia...
ANITA EN LA FUENTE Ricardo Rodríguez
Kirsten Anita Marianne Ekberg, nació en Malmö, el 29 de septiembre de 1931. Actriz y modelo. En 1961 fue elegida Miss Suecia, pero su consagración llegó de la mano del gran Federico en su película La Dolce Vita, donde Anita protagoniza el papel de Sylvia. La escena de la Fontana di Trevi, junto a otro grande, Marcelo Mastroianni, es una de las más vistas e inolvidables en la historia del cine.
En una de las ciudades más hermosas del mundo, Budapest, la melodía de una canción me envuelve en la nostalgia...vuelvo a ver a mis viejos bailando, una noche de verano, en un club de barrio.
NOCHES DE HUNGRÍA - Foxtrot Letra y Música: Enrique Rodríguez y Armando Para Albeiro
Solo a orillas del Danubio, cuando en la noche clara escucho tu violin, siento que renace mi vida al penetrar en mi alma su melodía sin fin. Déjame embriagar con la ilusión, cántame en mis sueños tu emoción. Quiero vivir en este instante el amor que una noche me dio su corazón. Toca gitano con pasión en las noches de Hungría; en las orillas del Danubio dejé yo mi vida que tus czardas tienen el sabor de los besos de su boca en flor. Noches de Hungría nunca, nunca olvidaré.
Enrique Rodríguez. Bandoneonista, director y compositor (1901-1971). Denostado por los vanguardistas y alabado por los bailarines, su orquesta gozó de gran popularidad en los años cuarenta y cincuenta, tanto en Argentina como en el resto de América. Comentario de Ricardo García Blaya.
Mientras preparaba esta entrada, surgió una agradable coincidencia. Supe que en el musical Nine, donde participa Miriam y que próximamente será estrenado en Buenos Aires, aparece el personaje de La Saraghina.
Con mucho cariño, para vos, querida Miriam.
.............................................
Desde la Casa de las mujeres, continuamos el viaje llegando a otras orillas para conocer la historia de una mítica mujer, conocida como La Saraghina.
Saraghina, es el diminutivo de un pez que abunda en el Adriático. Su traducción es sardina.
El personaje de La Saraghina aparece en el excelente film de Federico Fellini, 8 y medio, interpretado por Edra Gale.
La Saraghina, una mujer enorme y desgreñada, con una apariencia de inocencia demoníaca, que baila frente a un grupo de niños La Rumba, al ritmo de la maravillosa música de Nino Rota.
Edra Gale. Actriz y cantante de ópera. Nació en Illinois en 1921 y murió en Nuevo México en 2001. Participó en numerosos films. Tuvo la suerte de cruzarse con el gran Federico, quien la contrató para su película Ocho y Medio. Con su interpretación de la Saraghina, entra en la historia de la cinematografía mundial.
Fuentes
Pierre Leprohon - The Italian Cinema (Capítulo 7 - New and Young Cinema) - Secker & Warburg 1972
José Carlos Cano Fernández, nació en Granada en 1946 y murió, tempranamente en diciembre de 2000. Conocido artísticamente como Carlos Cano, fue un cantautor español que cultivó estilos tradicionales y relativamente olvidados como el fado y, muy especialmente, la copla andaluza. Su versatilidad como compositor, capaz de escribir cuecas, tangos, rumbas, sambas, nanas, coplas, murgas carnavaleras o temas intimistas acompañado por tan sólo su voz y su guitarra o por una orquesta, unida a la calidad y emotividad de sus textos, hacen de Cano un personaje destacado dentro del panorama musical español. Entre sus temas más conocidos cabe destacar María la Portuguesa o La murga de los currelantes. Con Cuaderno de coplas y Quédate con la copla reivindica el valor de la copla como canción popular andaluza, tras un uso por parte del franquismo que le había supuesto el desprecio de la modernidad. Cano fue así el primer artífice de esta reivindicación, continuada posteriormente por artistas como Martirio o Pasión Vega que conseguirían colocar a este estilo dentro de la modernidad. Como cantó Carlos Cano en la canción "Proclamación de la copla", con letra de Antonio Burgos: "No es ni canción ni española, es copla y andaluza". En 1998 musicaliza los poemas de Diván de Tamarit, de Federico García Lorca, autor con cuya poesía ya había trabajado anteriormente, para lo que cuenta con la colaboración de Leo Brouwer, la Orquesta Filarmónica de Londres, Curro Romero, el Orfeón Donostiarra, Paco Ibáñez, Santiago Auserón y Marina Rossel.
Desde la casa de las mujeres, se escucha la melodía de un tango que relata una trágica historia de amor. En la versión de Carlos Di Sarli con la voz de Oscar Serpa.
La historia de este tango no es menos exótica que su tema y según Julio Nudler, puede contarse así: Fue un tango llamado Tus Ojos escrito en la Ucrania de 1940 por Saverio Sadam, violinista judío. Demetrio Sadam, hijo de Saverio, nació en Ucrania en 1910 y a los once años emigró a Argentina, trabajó en el Diario Crítica y se casó con Celia Paiva. En 1940 recibe, como regalo de su padre, para su esposa, un melodioso tango de corte europeo, a quien un tal Grimberg le había puesto una letra muy romántica que evocaba una cita de amor en primavera, entre árboles y bajo las estrellas. Queriendo darle algún destino, Demetrio entregó la obra de su padre a su amigo Horacio Basterra, que comenzaba su carrera como letrista firmando como Horacio Sanguinetti, dándole total libertad de hacer lo que quisiera con aquellas cuartillas. Sanguinetti le adosó una nueva letra en español y se la confío al bandoneonista Juan Sánchez Gorio. La protagonista de la nueva letra es una gitana rusa que busca a su amor cosaco al que nunca encontrará porque éste se ha arrojado a las aguas del río Don. Sánchez Gorio, retocó mínimamente las notas y la registró con Sanguinetti como propia, convirtiéndose rápidamente, la pieza, en un éxito musical.
Hoy sale a barrer la "vedera" de la casa de las mujeres, ella, la Pipistrela...
Este tango, escrito en 1933 con letra de Fernando Ochoa y música de Juan Canaro, fue estrenado por Tita Merello en 1956. Tita lo canta con la gracia y el decir bien arrabalero que la caracteriza.
PIPISTRELA
Música: Juan Canaro Letra: Fernando Ochoa
El botón de la esquina de casa,
cuando salgo a barrer a la vedera,
se me acerca el canalla y me dice:
"¡Pts! ¡Pipistrela! ¡Pts! ¡Pipistrela!"
Tengo un coso ar mercao que me mira,
que es un tano engrupido'e crioyo;
yo le pongo lo' ojo' p'arriba y
endemientra le pianto un repoyo.
Me llaman la Pipistrela
y yo me dejo llamar;
es mejor pasar por gila
si una es viva de verdá.
Soy una piba con clase,
manyen qué linda mujer...
¡La pinta que Dios me ha dado,
la tengo que hacer valer!
Ya estoy seca de tantos mucamos,
cocineros, botones y guardas;
yo me paso la vida esperando
y no llega... el otario...
Yo quisiera tener mucho vento
pa'comprarme o sombrero y zapato,
añaparme algún coso del centro
pa' dejar esta manga de patos...
El tango reo tiene su raíz en el suburbio; surge en los barrios que rodean a las ciudades rioplatenses: los arrabales. Para el tango es su musa inspiradora, y sus hombres y mujeres son los protagonistas de las historias reas que dieron origen a memorables piezas musicales. El arrabal y el centro son polos opuestos que, a veces, se encuentran, desencuentran, aman y odian, como en una historia de amor.
Muchas expresiones usadas en la letra de este tango, pertenecen al lunfardo.
Pipistrela: pobre tipa.
Botón: agente de policía.
Vedera: vereda.
Tano: la persona de origen italiano, sobre todo, napolitanos.
Engrupido: el hombre que generalmente sobrevalora su persona, física, moral o intelectualmente, en relación con los demás.
La casa de las mujeres, vuelve a abrir una ventana, para dejar que se asome la Negra María, en los brazos de su mamá. Historia triste y verídica, de un proyecto de vida que no fue. Homero Manzi la cuenta con bella poesía en esta milonga-candombe, musicalizada por Lucio Demare.
Para mí, la más hermosa versión, la de la "tana" Susana Rinaldi.
En la página Club de Tango, Ángel Yonadi, dice en una visión sobre la negritud, "Esta milonga fue escrita por Manzi en 1941, y nace de un hecho real, la muerte de una hija de un amigo del poeta.
Acho Manzi recuerda que los Pasarelli eran dos hermanos descendientes de italianos, amigos de Manzi de la barra de Boedo; Domingo, "el negro", era boxeador de un club de barrio. Los dos hermanos eran del séquito que lo acompañaban en sus incursiones políticas; "el negro" Pasarelli formó pareja con una mulata, cuando les nació una niña todos lo festejaron, pero la alegría duró muy poco, a los tres días de nacida la pequeña murió. No había consuelo, pero había nacido en carnaval y la letra no miente. Luego el poeta, puso su inspiración, describiendo lo que pasaba."
De allí surgió esta bella milonga. La población negra en la ciudad de Buenos Aires fue de alrededor del treinta por ciento. Uno de los barrios donde se agrupaban las diferentes etnias africanas era el de Monserrat.
Malena, con letra de Homero Manzi y música de Lucio Demare, fue cantado por primera vez por Azucena Maizani, en 1942. Según algunas fuentes, la protagonista de este tango es argentina, Elena Tortolero, que residía en Brasil. Dicen que Homero, le puso la letra en un avión, regresando desde Centroamérica a Argentina, con escala en ese país, prendado de la cantante. Según Nelly Omar, gran amor de Homero, lo escribió para ella.
Acho Manzi, hijo del autor dice: Nunca en mi propia casa, oí hablar de quien era Malena. Desde 1942, año en que se hizo el tango, a nadie se le ocurrió preguntarse quién era en ralidad Malena; pero sí, siempre supe del buen gusto y sentido de cualidades artísticas de la que gozaba mi padre, el poeta, que solamente con el recuerdo de alguien que oyó en su juventud, pudo crear la maravilla que se alojó dentro del corazón de nuestro mundo. Ya ven entonces que la verdadera Malena, nació del recuerdo fogoso de un muchacho de diecisiete años que revivió sus sentimientos cuando adulto escribiendo los versos que le dictó su misteriosa profesión de letrista de tango. Al hacerlo no dejó de lado el sello de cada una de las que lo interpretaron e interpretan, que también las hace dueñas de cualquier pretensión personal, y que bien merecida la tienen.
Nos queda la incógnita, pero no le resta belleza a Malena, que incomparablemente nos canta la "tana" Susana Rinaldi, con esa voz que bien podría haber sido inspiradora de Manzi.
El deseo de imaginar, unir palabras, formas, colores, y compartirlo, me lleva a abrir este blog, Como una ventana que se abre para que por ella penetren sueños, imágenes, música y palabras. Te invito a mirar conmigo.
UN ENIGMA LLAMADO ARAGÓN
-
¿POR QUÉ HA LOGRADO CAPTAR 44.000 MILLONES DE EUROS EN POCO MÁS DE UN AÑO?
Empresas de centros de datos, renovables, logística y automoción
desem...
La felicidad en ella
-
Su rostro de recién despierta
muestra el impacto que le dio
descubrir en su hábitat la llegada
de Rocky, la mascota nueva.
Sonreían hasta sus ojos
mie...
Amapola y luna
-
*Amapola y luna*
[image: Día de los enamorados, Día de San Valentín, Amapola y luna, luna,
José Luis López Recio, JLRquotes, joselop44, poesía,]
Fotogr...
La Menor Idea, en libro!
-
Dicen que el mundo blog ya no funciona. Que ahora es Facebook (aunque
tampoco funciona ya) o Instagram. Entonces poca gente circula por los
blogs. No m...
"Mujer Emprendedora", la entrevista
-
[image: Páginas de Mujer Emprendedora]
Escandalosas, 80 Mujeres de Armas Tomar:
*Te pueden poner a pensar o tocarte el corazón, pueden indignarte y p...
Ernst Josephson : Herreros españoles
-
Audio:
Martinete y Deblas
Cante: El Cabrero
Guitarra: Paco del Gastor
En sus cartas Zorn relata el encuentro con los dos herreros y la mujer de
la puer...
15 de marzo y Siria.
-
http://elpais.com/tag/siria/a/
http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/marc-marginedas-relata-secuestro-seis-meses-siria-como-rehen-esta...
Amor amor amor
-
*Amor de hoy amor de mañanaAmor de ayer a jamás y amor de nuncaAmor de
tierra y amor de lluviaAmor de la mente y amor de las entrañasAmor que
p...
El último post de Jesús...
-
*Su último dibujo 17-01-2013*
*HOSPITAL PERE VIRGILI ENERO 2013*
*No tengo ganas de dormir, me he despertado a las 3 de la mañana, más o
menos. *
*Lo...
Soles
-
Hay momentos en que la vida te regala belleza.
Soles que pintan de armonía y alegría,
de amor y sensaciones.
Luces que dejan ver con otros ojos...
Ojos que ...
"UN BRIN DE MUGUET"
-
Muguet porte bonheur
Queridos amig@s, una vez más no podía dejar pasar este día, sin poner un
poquito de muguet para desearos toda la suerte del mundo, s...
Merceditas
-
*Mercedes Strickler Khalov *
Mientras leen, los invito a escuchar la versión instrumental de Merceditas
que más me gusta, interpretada por el maestro Raúl...
GRUPO VILLENCIAS
-
El grupo Villencias El grupo esta formado por Ana, Carina,
Fernando,Adriana,Victoria,María Luisa ,Rafael, nos constituimos con el
objetivo de trabajar cola...